Archivo para febrero, 2012
planeando La Habana…
Posted in el Taburete with tags arte, cuba, cultura, el Taburete, eric mendez, la habana, musica cubana, Trova on febrero 29, 2012 by el tabureteSilvio cantó en la CUJAE…
Posted in el Taburete with tags arte, cuba, cultura, el Taburete, la habana, La Utópía, música, musica cubana, Silvio Rodriguez, Trova on febrero 29, 2012 by el taburetede la Trova que nos rodea, Manuel García…
Posted in el Taburete with tags arte, Chile, cuba, cultura, el Taburete, la habana, Manuel García, música, musica cubana, Silvio Rodriguez, Trova on febrero 27, 2012 by el tabureteLo conocimos hace apenas unas semanas.Manuel García nos condujo desde el asombro total a la profunda convicción de estar escuchando un bardo con mayúsculas, y que de seguro seguirá consagrandose, tanto en Cuba donde no se lo conoce demasiado, como en el resto de nuestra América. Su música llegó a nosotros gracias a un amigo y desde ese momento supimos que Manuel García, más que chileno, era un Latinoamericano de esos que apuestan por el resurgir de la canción de autor, comprometida con la sociedad de estos tiempos que vivimos.
Integrante y fundador del grupo “Mecánica Popular”, García ha desarrollado una carrera como músico bastante fructífera. Su carrera en solitario comienza desde el año 2005 con su disco “Pánico”, pero desde antes había conquistado el reconocimiento de la crítica con los discos, Fatamorgana(2003), Mecánica Popular (1999), La casa de Asterión (2000), con la nombrada agrupación.
“Pánico”, primer disco en solitario de Manuel García, es una mirada más intimista en contraposición a su propuesta con la agrupación. En esta oportunidad re-aparece como cantautor y desde la guitarra y una sonoridad totalmente acústica consigue convertirse en un fenómeno de la canción de autor en su país.
Con gran semejanza, desde nuestra opinión personal, con el trovador cubanoPosteriormente vendría “Exile” (2008) , junto al catalán Guillamino , donde da la medida de la claridad y compromiso social que abordan sus textos. En este disco la versión de “Santiago de Chile”(Silvio Rodríguez) es sorprendente por su fuerza y arreglos musicales. Silvio Rodríguez en sus inicios, García nos atrapa en este disco con temas como “Tanto creo en ti”, “Bufón”, “Tu ventana”, “Pánico”, “Hablar de ti”, “El reino del tiempo” o el ya clásico entre sus temas, “El viejo Comunista”. Un disco en el que de principio a fin se conjugan muy acertadamente la interpretación y un lirismo auténtico como el de los más consagrados y genuinos juglares del continente.
“Témpera”( también del 2008), con la colaboración y asesoramiento de María Teresa Molina, contrabajista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, fue un disco que lo consagró y le señaló los pasos de grandes como Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui, fusionando sus influencias con arreglos y referentes más contemporáneos.Un poco después, pero en mismo año, llegaría “Víctor Jara Sinfónico”, con arreglos de Carlos Zamora y, una vez más, junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, bajo la dirección del maestro José Luis Domínguez. Este disco en particular fue muy bien acogido por Joan Turner, viuda del legendario cantautor.
“Estamos todos frente a una piedra, tratando de romperla,
con la mirada y no pasa nada, no pasa nada.
Estamos solos frente a una piedra tratando de moverla….”
“Piedra Negra”
Su última entrega S/T(2010), es un disco con una sonoridad más alternativa, volcada algo más hacia el Rock and Roll, pero sin perder la esencia trovadoresca en el mismo, compuesto por temas como “Alfil”, “Catalejo”, “La terrible canción No.1”, “Joan”, “Reloj” o “Piedra Negra”.
Manuel García se ha convertido en una de las propuestas más interesantes de Chile en los últimos años. El respeto y continuación por la tradición de la canción de autor y el legado eterno de grandes símbolos de la canción latinoamericana en sus raíces, le han llevado a ser un fenómeno que va más allá de las fronteras chilenas.
Recientemente acaba de sorprender a todos en Viña del Mar 2012; “tuve en un minuto la duda de que mi arte pudiera tener cabida en el Festival”. Festival que poco aporta más allá del mercado al que va dirigido; pero con propuestas como la que brindó Garcia demostró que se pueden lograr propuestas artísticas que además nos hagan reflexionar.
Pocos son los cubanos hasta ahora que han tenido la oportunidad de escucharlo. Su música aún no ha llegado a nuestros medios y el incipiente y frágil mercado musical en la isla tiene una carencia evidente en lo relativo la promoción, comercialización y distribución de la más autentica música del continente y del mundo. Esperemos que sea esta la puerta para que conozcan y descubran la obra de un bardo que transita con paso firme por la América. Esperemos algún día no muy lejano tenerle en Cuba y que La Habana conozca su genuino arte. Las puertas estarán siempre abiertas para la canción. El Taburete.
DISCOGRAFÍA DE MANUEL GARCÍA
EN SOLITARIO
Pánico (Manuel García) [2005]
eXile (Guillamino & Manuel García) [2008]
Témpera (Manuel García) [2008]
Víctor Jara Sinfónico (Orquesta Sinfónica de la U. de Concepción & Manuel García) [2008]
S/T (Manuel García) [2010]
INTEGRANTE DE OTROS GRUPOS
Mecánica Popular (Mecánica Popular) [1999]
La casa de Asterión (Mecánica Popular) [2000]
Víctor Jara. Tributo Rock (Obra colectiva) [2001]
Fatamorgana (Mecánica Popular) [2003]
Música en la Memoria – Juntos en Chile (Quilapayún – Carrasco & Inti-Illimani histórico) [2005]
COLECTIVOS
Yo voy contigo (Chile amigo) [2010]
COLABORACIONES
Kalea (Kepa Junkera) [2009]
Música Libre (Los Bunkers) [2010]
planeando La Habana…
Posted in el Taburete with tags arte, cuba, cultura, el Taburete, la habana, M Alfonso, música, Muestra Joven, musica cubana, Pedro Luís Ferrer, Qva Libre, Roberto Carcases, Rock, sintesis, Trova, X Alfonso on febrero 27, 2012 by el tabureteviajar a Cuba…
Posted in el Taburete with tags Bloqueo, cuba, EEUU, Fin del bloqueo contra cuba, Free the Five, Habana, Viajes a Cuba on febrero 26, 2012 by el tabureteMensaje de Antonio Guerrero. Tomado de http://www.facebook.com/libertadparalos5
Queridos amigos:
Ayer, estoy en la biblioteca legal y un recluso, persona ya entrada en años, quien acostumbra a sentarse a leer algo, bien tranquilo, en el aula donde imparto la clase de inglés, me trae dos revistas para que les eche un vistazo. Las portadas de ambas traen una foto de Cuba, en las dos imágenes un bici-taxi (creo que así le llaman). En su interior dos artículos sobre las bellezas naturales de nuestra isla y las características del turismo desde este vecino del norte. Son dos revistas muy leídas en este país: National Geographic Travelers y AFAR Travel Magazine, específicamente para los amantes a viajar y conocer el mundo. Son dos ediciones recientes, de febrero y marzo de este 2012. ¡Vaya coincidencia!.
Suelen aquí, personas de todas las nacionalidades, preguntarme sobre las posibilidades de viajar a Cuba e incluso de quedarse a vivir allí. Poco conocen de las regulaciones del bloqueo y otras leyes de este país que impiden a los ciudadanos estadounidenses viajar libremente a Cuba. Me atrevo a afirmar, aunque sea algo que no es un descubrimiento ni una predicción sin fundamentos, que el pueblo estadounidense en su mayoría (a pesar de toda la desinformación sobre la realidad cubana y de todas las campañas contra la obra revolucionaria de nuestro pueblo) quiere mejores relaciones entre nuestros países y desea viajar a conocer y disfrutar de las bellezas naturales y la hospitalidad que ofrece nuestra isla. Sin dudas, estos artículos son una muestra de eso que digo. Nuestra patria tendrá siempre sus puertas abiertas, con respeto, amistad y paz.
Habrán comprado y quemado las revistas en la Calle 8 de Miami los 10 piqueteros de Saavedra, alentados y dirigidos por los conocidos mafiosos anticubanos?
Cinco abrazos.
!Venceremos!
Tony Guerrero Rodriguez
22 de febrero de 2012
FCI Marianna
reencuentro con la Trova en Santiago de Cuba…
Posted in el Taburete with tags arte, cuba, cultura, el Taburete, la habana, música, musica cubana, poesia, Trova on febrero 24, 2012 by el taburetepor María del Carmen Vasallo en Cubasí.cu
Esa oriental ciudad acogerá del 15 al 19 de marzo, otra edición del Festival de la Trova Pepe Sánchez. Trovadores de diferentes provincias del país, junto a los santiagueros e invitados extranjeros inundarán con su canto cada una de las jornadas de esta fiesta de la más rica tradición musical cubana.
El encuentro estará dedicado, este año, a los 40 años de la constitución oficial de la Nueva Trova; a Sarah González, una de las fundadoras de ese movimiento, recientemente fallecida; y al medio siglo de creado este Festival. Igualmente habrá homenajes por el aniversario 85 de la Estudiantina Invasora y su director Inaudis Paisan Mallet; así como por los 130 años del natalicio Alberto Villalón y los 105 de Compay Segundo.
En esta ocasión participarán agrupaciones extranjeras de Japón y México, entre otros países, junto a genuinos representantes de la trova cubana como Eliades Ochoa, Lázaro García, Marta Campos, Vicente Feliu, Pedro Luís Ferrer y su grupo, entre otros. También asistirán trovadores de siete provincias del país. Como cada año, habrá también un evento teórico con conferencias.
Diferentes espacios de la ciudad de Santiago de Cuba, cuna del son y la trova, serán escenario para las presentaciones entre ellos sus emblemáticos parques, la Casa de la Trova, el Patio de la Biblioteca Elvira Cape, la Sala Dolores, y la Casa del Coro Madrigalista, entre otros sitios, que estarán animados cada día por piquetes trovadorescos.
Desde los primeros años de la década de los 60 del pasado siglo se desarrolla el Festival de la Trova Pepe Sánchez, organizado por el Centro Provincial de la Música de Santiago de Cuba, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y la Dirección Provincial de Cultura. El presidente de su comité organizador es actualmente el trovador Eduardo Sosa.
Cada edición del Festival se ha desarrollado en el mes de marzo, en coincidencia con el nacimiento de Pepe Sánchez, padre de la canción trovadoresca en Cuba, el 19 de marzo, y declarado Día del Trovador en nuestro país.
La trova tradicional cubana vuelve a convocar en su natal Santiago de Cuba a reconocidos trovadores de todo el país, músicos extranjeros e intérpretes espontáneos de las comunidades en otra edición del Festival Pepe Sánchez, jornadas de reencuentro con nuestra genuina música.
Foto Click…
Posted in el Taburete with tags arte, Augusto Blanca, Canto de Todos, Casa del Alba, cuba, cultura, el Taburete, la habana, música, Sara Gobnzález, Trova, Vicente Feliú on febrero 24, 2012 by el tabureteLa noche y el día…
Posted in el Taburete with tags cine, cine cubano, cuba, cultura, Eduardo del Llano, la habana, Opinión, Orlando Luis Pardo on febrero 22, 2012 by el tabureteEduardo del Llano • La Habana . tomado de la Jiribilla.
Vaya, qué original. Perdido en Del Llano, qué elevado juego de palabras.
Y eso lo dice un tipo que ni siquiera tiene unas iniciales con swing: las suyas suenan como siglas de alguna oscura entidad regional. Organización Latinoamericana de Pederastas Linfáticos.
En esencia, la principal objeción que OLPL hace a Vinci es ser una película cubana. No me sorprende: es el mismo reparo que pone a cualquier otra.
Para apuntalar su fundamentalismo, necesita creer que toda obra nacida en la Cuba de hoy y no firmada por él o sus adláteres viene con estigma y está condenada al fracaso. Objeción he dicho, que no crítica, porque OLPL es sin duda un opositor, tal vez un periodista y seguramente un mediocre, pero desde luego no un crítico de cine. He malgastado mi tiempo leyendo algunos de sus libelos acerca de producciones recientes; sin excepción, se trata de textos plagados de chismes y ataques personales, sin el más leve atisbo de real análisis crítico.
Empecemos por el principio. Yo dije que mi película estaba buenísima en una carta de protesta dirigida al Comité Organizador del Festival de La Habana.
Copié la carta, además, a una serie de personas e instituciones que hubieran podido influir entonces en una revisión del criterio selectivo aplicado por el Comité. Por más que el concepto le resulte raro a un periodista independiente cegado por la rabia, yo no pretendía generar un episodio sensacionalista, sino reparar o al menos denunciar una injusticia. La increíble respuesta del Comité Organizador aclaraba que “La decisión de que tu filme Vinci no haya sido seleccionado para competir en el Festival, no obedece a valoraciones artísticas ni de otra índole, sólo temáticas”.
Dicho de otro modo: “tu película no es mala, ni siquiera nos tomamos el trabajo de juzgar su calidad, pero no toca un tema latinoamericano”. Puede, en efecto, que el intercambio de emails que se generó en ese momento no tenga mayores consecuencias en el campo cultural cubano; en ese sentido, es de ponderar la virtud de OLPL para el vaticinio a corto plazo. Por lo pronto, he leído al menos a dos críticos (Juan Antonio García Borrero y Joel del Río) que, a partir de lo ocurrido, llaman a cuestionarse si lo latinoamericano debe excluir lo universal, y llaman al Festival a repensar su política.
¿Qué objeciones le hace OLPL a Vinci? Bueno, algunas tan profundas y sólidas como que se filmó en la fortaleza de La Cabaña, gastada, según él, por aventuras televisivas de época. Si esa es su preocupación, puede estar tranquilo: los breves planos iniciales en que Leonardo es conducido a la mazmorra son los únicos en que se ve algo de la fortaleza de La Cabaña. Sigue leyendo
Ray Fernández a guitarra limpia…
Posted in el Taburete with tags arte, Centro Pablo de la Torriente Brau, cuba, cultura, el Taburete, la habana, música, musica cubana, Ray Fernández, Trova on febrero 22, 2012 by el tabureteCanto de Todos, dedicado a Sara González…
Posted in el Taburete with tags arte, Casa del Alba, cuba, cultura, el Taburete, la habana, musica cubana, Trova, Vicente Feliú on febrero 22, 2012 by el taburetecine, cine, cine…
Posted in el Taburete with tags arte, cine, cine cubano, cuba, el Taburete, la habana on febrero 21, 2012 by el tabureteSALA GLAUBER ROCHA
FEBRERO 2012 Semana del 21 al 25
Martes 21
2.00pm ***Estreno en Sala***
DINERO FÁCIL/ Snabba Cash/ Suecia/ 2010/ 119’/ Dir. Daniel Espinosa/ Int. Joel Kinnaman, Matias Padin, Dragomir Mrsic, Lisa Henni/ Suspenso/ 16 años.
Los bajos fondos de Estocolmo son un sumidero al que han ido a parar todos los desechos de la sociedad sueca. Todos quieren defender su territorio y lucrarse a cualquier precio. La venganza contra el gran capo Radovan es el nexo de unión de tres criminales: Jorge, un forajido; Mrado, un incapaz de compatibilizar su papel de matón con el de padre; y JW, un taxista que aparenta ser de una clase social a la que no pertenece.
Miércoles 22
10:00 am
ESQUILACHE / España / 1988 / 100’ / Dir. Josefina Molina / Int. Fernando fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Angela Molina / drama/ 16 años
Inspirado en la pieza teatral de Buero Vallejo “ Un soñador para un pueblo “. Durante la corte de Carlos III, el marqués de Esquilache emprende importantes reformas.
2.00pm ***Cinemateca de Cuba***
UN GALLO EN CORRAL AJENO / Julián Soler (97’) México, 1951 / Jorge Negrete, Gloria Marín, Andrés Soler, Julio Villarreal, Eduardo Arozamena. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. En esta película Negrete caracteriza a un millonario excéntrico que pasa su tiempo viajando por provincias disfrazado de diferentes personajes en busca de amor y aventuras. En una de estas aventuras se presenta como un ladrón de pavos y es contratado como modelo por una artista. Así surge el amor… Un filme fotografiado por Gabriel Figueroa.
4:30pm
LA OPERA DEL MALANDRO / Opera do malandro / Brasil- Francia / 1986 / 105’ / Dir. Ruy Guerra / Int. Edson Celulari, Claudia Ohana, Elba Ármalo / musical / 16 años
Un emigrante alemán, prostitutas, traficantes y sobre todo, un “ malandro “ elegante, son los personajes con los cuales Opera do Malandro entreteje su historia real e imaginaria.
Jueves 23
2.00pm
LA OPERA DEL MALANDRO/ Opera do malandro / Brasil- Francia / 1986 / 105’ / Dir. Ruy Guerra / Int. Edson Celulari, Claudia Ohana, Elba Ármalo / musical / 16 años
4:30pm ***Cine contemporáneo internacional***
PROPIEDAD PRIVADA/ Nue propriété/ Bélgica Luxemburgo-Francia/ 2006/ 92’/ Dir. Joachim Lafosse/ Int. Isabelle Huppert, Jérémie Renier, Yannick Renier, Kris Cuppens/ Drama/ 16 años
Motivados por los celos y la superstición dos gemelos prohíben a su madre divorciada vender la casa familiar. Desesperada por la ausencia de libertad, y animada por su amante, esta abandona la propiedad. Durante su ausencia, el careo entre los mellizos estalla. Las consecuencias serán insospechables
Viernes 24
2.00pm
LA OPERA DEL MALANDRO/ Opera do malandro / Brasil- Francia / 1986 / 105’ / Dir. Ruy Guerra / Int. Edson Celulari, Claudia Ohana, Elba Ármalo / musical / 16 años
4:30pm
DINERO FÁCIL/ Snabba Cash/ Suecia/ 2010/ 119’/ Dir. Daniel Espinosa/ Int. Joel Kinnaman, Matias Padin, Dragomir Mrsic, Lisa Henni/ Suspenso/ 16 años
Sábado 25
10:00am ***Matiné Infantil***
MI AMIGO DINO/ Urmel aus dem eis/ Alemania/ 2006/ 87’/ Dir. Reinhard Klooss, Holger Tappe/ Animado/ TE
En una pequeña isla de los mares del sur viven el profesor Tibatong y su hijo, un pingüino, un lagarto, la cigüeña con un pico de zapato y hasta un león marino. De repente, un día, un huevo congelado dentro de un iceberg llega a las playas de la isla, y del cascarón sale un travieso pero encantador bebé dinosaurio…
12:15pm
LA OPERA DEL MALANDRO/ Opera do malandro / Brasil- Francia / 1986 / 105’ / Dir. Ruy Guerra / Int. Edson Celulari, Claudia Ohana, Elba Ármalo / musical / 16 años
2:00pm
Espectáculo de la Academia de Baile Flamenco, Centro Prodanza, Marianao. Dirección Artística: Lumei Chang.
HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE: PARTE I/ Harry Potter and the Deathly Hallows: Part I/ Inglaterra/ 2010/ 146’/ Dir. David Yates/ Int. Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint, Alan Rickman/ Fantástico/ 12 años.
Una tarea casi imposible cae sobre los hombros de Harry: deberá encontrar y destruir los horrocruxes restantes para dar fin al reinado de Lord Voldemort. El hechicero de 17 años parte junto con sus amigos en un peligroso viaje por Inglaterra para encontrar los objetos que contienen los fragmentos del alma del Señor Tenebroso, los cuales garantizan su longevidad.
4:30pm
DINERO FÁCIL/ Snabba Cash/ Suecia/ 2010/ 119’/ Dir. Daniel Espinosa/ Int. Joel Kinnaman, Matias Padin, Dragomir Mrsic, Lisa Henni/ Suspenso/ 16 años
Este programa está sujeto a modificaciones.
Eternos Trovadores de la herejía…
Posted in el Taburete with tags arte, cuba, cultura, el Taburete, Frank Delgado, la habana, música, musica cubana, Santiago Feliú, Trova, Trovadores de la Herejía on febrero 21, 2012 by el tabureteEl 17 de febrero de 2012, cuarenta y cuatro años después, otro acontecimiento en el mismo lugar dio fe de la eternidad de la trova cuando Gerardo Alfonso y Carlos Varela ofrecieron un concierto memorable. Se presentaba el libro “Trovadores de le herejía” de los autores Bladimir Zamora y Fidel Díaz, que recoge buena parte de la obra de cuatro de los más importantes creadores de la generación de los 80, Santiago Feliú, Frank Delgado, Carlos Varela y Gerardo Alfonso.
Desde las 6 de la tarde jóvenes con guitarras aparecieron por los alrededores de Casa de las Américas, y ocuparon el césped de la calle G; en una pantalla gigante las tandas de video fueron aglutinando a un público que llegó a rebasar las
A las 8 de la noche Maria Elena Vinueza, vicepresidenta de Casa de las Américas, dio la bienvenida al gran suceso. Fernando Rojas, viceministro de cultura (y que fuera presidente de la Asociación Hermanos Saíz) habló como el viejo amigo que compartió sueños y guitarrazos con esos cuatros trovadores que empiezan a convertirse en leyenda.

aprendido de los trovadores nacidos en la década de los 40s, aquellos lucidos y renovadores trovadores que vivieron en carne propia el nacimiento de la Nueva Cuba…pues nosotros traíamos lo nuestro y hasta hoy lo seguimos defendiendo, demostramos ser la continuidad de la canción inteligente, cada uno con su “que decir”, con sus formas musicales y poéticas tan distintas que fuimos perfeccionando… el caso es que me parece hermoso que hoy se reconozcan nuestros aportes a la canción…gracias por el libro y la verdad es que me hubiera encantado estar con ustedes pero cumplo compromisos que ya tenia….cariñotes…Stgo Feliu”.

¿Qué nos pasó, Fernan?, me ha preguntado Gerardo, serio y reflexivo. Y nunca logro responderle del todo, ni responderme a mí mismo. Nos pasaron muchas cosas, buenas y malas. Aquel mundo de las primeras canciones, tan imperfecto y tan querido, ya no está más. No se olvida, ni se entrega. Probablemente, éramos felices y no lo sabíamos.movilizaciones, el Mariel, las noches de la bohemia habanera de los 80, los primeros performances en las calles del Vedado, la caída del muro, Berlín, el Papa, Gorbachov y Alá…. Le hemos cantado al último amor y al Che Guevara con estos amigos y con ellos mismos escudriñamos las angustias de la crisis y devolvemos los golpes que la desigualdad y la apatía propinan a nuestros sueños. La visión del Jalisco Park que se nos perdía apenas anunciaba otros desencuentros y desafíos de una magnitud abrumadora.
planeando La Habana…
Posted in el Taburete with tags arte, cuba, cultura, el Taburete, Jazz, la habana, música, musica cubana, Rock, Trova on febrero 21, 2012 by el tabureteuna Ojeada a la 11Bienal…
Posted in el Taburete with tags 11 Bienal de La Habana, arte, cuba, cultura, el Taburete, fotografía, la habana, musica cubana, pintura on febrero 19, 2012 by el tabureteEnemigo… la polémica intelectual
Posted in el Taburete with tags Abel Prieto, arte, cuba, cultura, el Taburete, Enemigo, la habana, Libros, Literatura, Raúl Capote, UNEAC on febrero 19, 2012 by el tabureteFragmento del libro Enemigo, del escritor y ex agente de la Seguridad del Estado que se infiltró en la CIA, Raúl Capote. La obra fue presentada en la Feria Internacional del Libro de La Habana, el sábado 18 de febrero de 2012.
A raíz de la aparición en la TV de Luis Pavón, antiguo funcionario del Consejo de Cultura, Jorge Serguera y Armando Quesada, vinculados a una etapa gris, donde se cometieron errores e injusticias en el sector intelectual producto de una visión reductora del socialismo, contraria a los principios que preconizaba la política cultural de la Revolución y contraria a la esencia de la Revolución misma, un grupo de intelectuales utilizaron los correos electrónicos para intercambiar mensajes donde se criticaba duramente la aparición de dichos personajes en programas de la televisión. Algunos fueron más allá y comenzaron a revitalizar el debate sobre un tema para muchos tabú. Se comenzó a hablar de una protesta de los intelectuales y la prensa internacional tergiversó y sobredimensionó lo que estaba ocurriendo en la isla.
Para esa fecha los requerimientos informativos desde los Estados Unidos y desde la oficina en México dirigida por René Greenwald habían crecido extraordinariamente, pero la solicitud de información sobre lo que estaba sucediendo en Cuba con los intelectuales, sólo podía compararse con lo ocurrido cuando la proclama de la enfermedad de Fidel. Como en aquel momento, ahora sumaban decenas las solicitudes de análisis de la situación, recogida de estados de opinión, petición de datos sobre los principales implicados en la protesta. Trabajaba más de 12 horas al día, hasta altas horas de la madrugada para cumplir con la tarea. Querían saberlo todo, qué pensaba la gente, la magnitud de la protesta, la repercusión en el medio no intelectual, los principales escritores comprometidos en el envío de emails críticos, la actitud de los más jóvenes, la adhesión de estos a la protesta.
Los mensajes se enviaban a René (usaba el seudónimo EGA, El Gran Amigo) y a Marc Wachtenheim (utilizaba el seudónimo AW, Amigo de Washington) a través de una cuenta de correo electrónico en gmail.Los mensajes iban encriptados y ocultos mediante el programa Puffv 101 Steganographer y Authoring que permitía esconder datos en archivos de audio o imágenes. En una canción cualquiera podía pasar oculto un mensaje o en un mega pixel de una fotografía, sin que pudiera ser detectado, un CD de música podía tener cientos de datos escondidos y funcionar normalmente, nadie que no tuviera el programa y conociera la clave de más de 16 caracteres podía ver la información que contenían.
Para trabajar con ese programa recibí entrenamiento de una personas que vino de los Estados Unidos. Estuve usando el Puffv 101 y el V-Safe100b, este último para ocultar información en memorias flash, hasta que recibí un medio de comunicación sofisticado e indetectable de manos de los norteamericanos.
Usando el Puffv envié en esos días decenas de informes sobre la protesta, pero las cosas comenzaron a tomar un curso que no era del agrado de Washington. La dirección de la Revolución abría espacios para debatir el tema y los intelectuales asumieron esos espacios que les brindaban para allanar el problema dentro de los marcos institucionales, los jóvenes artistas no se dejaban confundir por las campañas del enemigo y sus lacayos, la mayoría de la población se mantenía ajena a los acontecimientos.
Las interrogantes que llegaban desde los Estados Unidos eran: ¿Qué hacer? ¿Cómo lograr que la protesta tome el sendero que necesitamos? ¿Quiénes son los escritores sobre los que se puede lograr una influencia mayor? ¿Cuáles son los más descontentos? ¿Los que se sientes frustrados? ¿Los que consideran que las instituciones no reconocen sus méritos? ¿Qué piensan los jóvenes sobre la protesta? ¿Cómo podemos sumarlos?
Fui llamado con urgencia a la SINA, fue una de las últimas veces que entré a ese lugar, las instrucciones de no acudir más a la Sección de Intereses fueron categóricas. Ese día la nueva funcionaria de Prensa y Cultura, una mujer extremadamente nerviosa -fumaba un cigarro tras otro, cruzaba y descruzaba las piernas, no se estaba un segundo quieta en la silla- se dirigió a mí como si fuera su empleado de limpieza, un criado o algo así, lo que llevó a que me negara a intercambiar palabra con ella. Finalmente recibí instrucciones de llevar adelante la entrevista y no quedó más remedio que ir a su encuentro.
Primero le aclaré que no era una de las personas con las que ella había tratado en esos días desde su llegada a Cuba, le hablé con cierta dureza poniendo los puntos sobre las íes. Estaban preocupados porque la guerrita de los emails se estaba desviando a una senda no interesante para ellos, eso no es lo que nosotros queremos, no podemos permitirnos el lujo de desaprovechar esta oportunidad de oro, hay que lograr que se convierta en una protesta de los intelectuales contra el gobierno, hay que hacerles ver que las cosas no han cambiado desde Pavón para acá, sobre todo a los jóvenes hay que venderles la idea de que la represión sigue, que hoy el pavonato se llama Raúl Castro y tiene otros matices, hay que darle oxigeno urgente a la protesta, decía entre cruces vertiginosos de piernas, bocanadas de humo de cigarros encendidos unos con otros. No se estaba quieta un segundo, su mirada denotaba cansancio, un cansancio profundo, abisal. Preguntaba pero parecía no escuchar lo que se le decía, no miraba nunca a los ojos de su interlocutor.
En esa misma línea se había manifestado Drew Blakeney al inicio de los acontecimientos, en esa misma directriz se expresaban René Greenwald (EGA) y Marc W. (el Amigo de Washington): Hay que insuflarle oxígeno, darle vida y convertirla en algo mayor. Preguntaban nombres, caracterización de los líderes, sus debilidades; personas descontentas, poco reconocidas, gente que pudiera asumir la dirección con más empuje y decisión. Andaban desesperados buscando un líder que diera un vuelco a los acontecimientos.
La nueva funcionaria quería nombres y apellidos, dirección y teléfono de artistas, escritores, intelectuales en general, quería conversar con ellos personalmente, citarlos a su residencia, organizar una cena con muchos de los más recalcitrantes, buscar la forma de comprometerlos con una acción más enérgica.
Le expliqué: Dudo que algún intelectual asista a esa cena, además -y eso se lo presenté con fuerza a EGA y AW- si los citas a la SINA estás condenando a muerte el movimiento, si alguno de ellos asiste los van a culpar a ustedes de ser los autores intelectuales y a ellos de mercenarios al servicio del imperio. EGA y AW habían coincidido conmigo, pero la señora se empeñó en hacer la cena a la que no asistió ningún escritor, salvo los fabricados por ellos, ajenos a los acontecimientos, sucesos a los que nada podían aportar, pues tienen un principal defecto de fábrica: no son escritores y artistas de verdad.
relacionado: Abel Prieto: “Enemigo: un libro utilísimo en medio de una pelea cubana contra los demonios”