Texto y Fotos : JOSU TRUEBA
tomado de ZAZPIKA revista dominical del diario GARA
*mi casa ha sido tomada por las flores.. Silvio Rodriguez
fotos: eltaburete
ElTaburete. Punta Brava. La Habana. Sabíamos del acontecimiento y decidimos como casi siempre llegarnos hacia este pueblo nuestro que busca cambios positivos en sus deseos esperados de cultura a favor de la sociedad. Resulta que nos asombramos con una multitud de enanos con pañoletas, y otros no tan enanos, que invadimos las calles de Punta Brava. Acabamos de presenciar hace unos minutos una fiesta de futuro custodiando nuestras avenidas de esos que pretenden asomar la cabeza desde sus ventanas para soltar disparates al viento, a buen entendedor con pocas palabras basta!
Como cada año se torna una gran fiesta para los pequeños y un compromiso donde sumamos fuerzas y deseos todos los que seguimos pretendiendo mostrar pañoletas en nuestros cuellos, junto a los protagonistas de esta noche de guardia…
Hoy como cada Septiembre se celebra la ya legendaria “Guardia Pioneril”, homenaje que la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) le brinda a los Comités de Defensas de la Revolución (CDR), que próximamente celebraran otro aniversario de creados.
Aunque ya no están en uso los bonos que nos mostrábamos orgullosos en los años 80 cuando éramos nosotros los infantes, (aspecto que creemos importante en la motivación de los menores y se debería hacer el esfuerzo por recuperar ese detalle) siguen con el mismo fervor y esperanza esta fiesta de todo un pueblo que ha abarrotado el parque y las cuadras para unirse a la comparsa de la vigilancia cederista pioneril, liderada como todos los años por los bomberos del pueblo con sus sirenas y sus demostraciones…
Tal parece que se acercan tiempos nuevos para el pueblo…. no queremos adelantar nada aún, pero próximamente tendremos noticias alentadoras, y nada mejor que alimentarlas con esta buena de los pequeños tomando las calles de un pueblo que crece en deseos y ganas de tener un Futuro mejor para todos.
El taburete
Eduardo López en LaRepública.es
José Villa Soberón es un cubano nacido en la mitad del siglo XX. En su larga trayectoria como artista destacan algunas obras escultóricas que ya forman parte del imagenio popular: Caballero de París en la Habana Vieja, Lennon en la Habana en el Vedado, Homenaje a Julio Antonio Mella en la Plaza Universitaria de la Habana, Columna Infinita en Ciudad Juárez, Monumento a José Martí en el Paseo de la Habana de Madrid, y otras muchas. Ahora nos presenta en el IVAM una exposición de trece esculturas titulada Inmutabilitas. Permanecerá abierta al público hasta el 24 de octubre de 2010.
Cuba sufre un bloqueo económico desde hace 50 años que condiciona mucho la economía del país, ¿crees que la cooperación artística entre cubanos y españoles, entre instituciones de Cuba y España, es fundamental para tener una visión más cercana a la realidad de ambos países respectivamente?
Yo creo que sí, el embargo hacia Cuba mantiene la cultura cubana en un cierto aislamiento. Afortunadamente, los artistas y las instituciones cubanas son muy creativos a la hora de resolver lo que puede significar un embargo contra Cuba, que reprime de manera muy fuerte las instituciones cubanas, que son siempre el instrumento que gestiona la promoción de los artistas. Es muy difícil de manera independiente, como artista, ser promovido, siempre tienen que haber instituciones culturales que lancen las propuestas artísticas. Por una parte, las dificultades del aislamiento que hay de las instituciones fruto del embargo y la misma falta de recursos para hacer un proyecto más ambicioso de tipo promocional. En definitiva, el bloqueo dificulta mucho el que se den a conocer las riquezas del arte contemporáneo cubano, se dan a conocer, pero existen muchas posibilidades todavía para promocionarlo.
Trabaja como docente en el prestigioso Instituto Superior de Arte (ISA) de la Habana y este año recibió la distinción de la Asociación Hermanos Saíz como Maestro de Juventudes, está en contacto directo con la evolución y nacimiento de nuevos artistas en Cuba. ¿En el campo de la docencia artística?
Lo que más conozco de España es la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Y salvando las distancias que existen en cuanto a recursos e infraestructuras, hay muchas cosas en común en cuanto al concepto de la enseñanza. Hay conceptos generales que sí son diferentes; generalmente en el ISA se es extremadamente selectivo para los estudiantes que ingresan en la facultad, que vienen casi todos de escuelas de enseñanza media dedicadas al arte; en el ISA solamente ingresan los que pueden estar más dotados en cuanto a talento y dominación de la técnica, perspectivas… En España hay una concepción mucho más amplia, con un volumen descomunal de estudiantes. Pero en cuanto al concepto de cómo preparar al estudiante en la práctica del arte contemporáneo hay más similitudes que diferencias.
¿Hay algún artista o propuesta artística de Cuba que quisieras destacar?
No sabría dar un nombre. Pero la gente joven es la que me resulta más interesante, más atractiva. Eso creo que tiene mucho que ver con el proceso de desarrollo de la cultura cubana. Permanentemente hay oleadas de gente joven que se incorporan a la práctica de la creación con nuevas concepciones, visiones e interesas; se renueva constantemente el universo de los creadores. En mi especialidad me siento estimulado de la gente joven y muy talentosa que aparece.
¿Y de España?
No conozco demasiado, pero Miquel Navarro es uno de los artistas que más admiro, cuya obra me resulta muy interesante. La cultura española tiene en la creación artística uno de los pilares fundamentales.
Cuando nos visita un artista cubano, los medios siempre le preguntan sobre la libertad que tiene para crear. En España el artista y su libertad creativa están directamente enfrentados a la necesidad y a la tiranía del mercado, como en casi todo el mundo globalizado. ¿Crees que la razón de ser de esa pregunta es más por el desconocimiento de un propia situación en España o por el desconocimiento que se tiene de la realidad en Cuba?
Probablemente por las dos razones. De Cuba hay mucho desconocimiento, la prensa contribuye mucho a ese desconocimiento. El aislamiento e Cuba no es solamente económico, sino de información. Permanentemente se trata a Cuba con un esquema muy simplista de lo que es una sociedad. Y esa receta es acentuada, esa perspectiva estrecha con la que nos miran a los artistas cubanos cuando viajamos, esa visión esquemática, no contribuye a que haya un conocimiento más profundo de la realidad. Porque si hay una sociedad que estimula, protege y desarrolla su cultura, es la sociedad cubana. Siempre hay que verlo en el contexto geográfico en el que vivimos. No es lo mismo un país europeo que un país latinoamericano.
Durante tu muestra, ¿destacarías alguna impresión que haya causado su obra?
Hay que esperar a tener más noticias de la crítica. Yo estoy muy contento con la aceptación que ha tenido la exposición, tanto por parte del público como de la dirección del IVAM. Este es un espacio dedicado a proyectos artísticos muy destacados. Me siento muy halagado de contar con este espacio.
En el IVAM has acompañado tu obra escultórica con frases de José Martí en las paredes. Este es el año del centenario de Miguel Hernández, nuestro poeta, igual que Martí, comprometido con su tiempo y muerto por la lucha de las libertades en su país, ¿cómo se siente la figura y la obra de Miguel en Cuba?
Es uno de los poetas más conocidos. Las canciones de Serrat ha contribuido a la popularización de la obra poética de Miguel Hernández. Yo creo que es uno de los poetas más leídos en Cuba por todas las generaciones. Seguramente hay mucho que todavía podemos hacer todavía para conocer la figura de Miguel Hernández.
El film del cineasta argentino Tristán Bauer, Che un hombre nuevo competirá en la sección oficial “documentales del mundo” del Festival Internacional de Cine de Montreal 2010. Camilo Guevara, hijo mayor del Che, Carlos Ruta, rector de la Universidad de San Martín y Carolina Scaglione, guionista e investigadora, comentarán la película y la vida del líder guerrillero.
El documental, cuya fecha de estreno en la Argentina está prevista para el próximo 7 de octubre, muestra materiales hasta ahora nunca vistos, muchos de ellos pertenecientes a Aleida March, esposa del revolucionario argentino-cubano quien abrió por primera vez sus archivos más íntimos.
La minuciosa investigación, que con rigor llevaron adelante durante más de doce años Carolina Scaglione y el director del film, los llevó a rodar en la Argentina, Perú, Bolivia y Cuba. La historia que se presenta en el documental se construye como una biografía personal del Che, posible por los cuantiosos archivos obtenidos, que dan de él una visión abarcadora y desconocida hasta ahora, demostrando que no todo se ha visto o dicho. Sigue leyendo
Algunas fotos del Concierto que Silvio Rodriguez dio en la tarde de ayer en la barriada de La Corbata en el Municipio de Playa, La Habana. Fotos ElTaburete.
Un documental sobre la vida de Carlos Cano, que se rueda ya en Cádiz, recoge el recuerdo de sus familiares, amigos y colegas para recuperar la historia del cantautor granadino, del que el próximo 19 de diciembre se cumplirán diez años de su muerte.
‘El mapa de Carlos’, producido por Azhar Media y Enciende TV, en coproducción con Canal Sur Televisión y con la colaboración de Consejería Cultura de la Junta de Andalucía, es un recorrido sentimental por cinco ciudades muy especiales para el cantautor: Granada, Sevilla, Cádiz, Nueva York y La Habana. Son lugares que amó y que influyeron de forma determinante en su manera de ver el mundo y de entender el arte; lugares en los que Carlos Cano dejó su impronta y que supondrán un recorrido por las claves sentimentales del cantante y compositor de la mano de quienes siempre estuvieron cerca de él.
Dirigido por Pablo Coca, con la participación del escritor y crítico musical Javier Márquez, el largometraje recorrerá todas esas ciudades acompañado de los recuerdos y anécdotas de familiares, amigos y colegas de Carlos Cano. Está prevista la participación de artistas como Enrique Morente, Martirio, Raúl Alcover, Julio Pardo y Antonio Martín. En el territorio personal, las historias del doctor Valentín Fuster, Diego de los Santos o Juan José Téllez ayudarán a comprender mejor las inquietudes e impulsos que llevaron a Carlos Cano a desarrollar una carrera musical como ningún otro artista ha hecho en Andalucía.
La Habana. 9:22 am. Uniformes y pañoletas, libretas, libros, mochilas, lápices, reglas, meriendas para el “receso”, ilusiones, deseos, cuentos que contar y sueños que lograr, guaguas repletas de futuro que van y vienen por toda la ciudad, padres, abuelos, tíos, vecinos, amigos….; todo un mar de pueblo en esta mañana del día 6 de Septiembre en nuestra Habana celebrando el comienzo oficial del nuevo curso escolar en Cuba.
En horas de la mañana quisimos estar junto a los pequeños y ser testigos de la algarabía que se formaba en las calles habaneras: ¡Niño la pañoleta…!, ¡Rubén el uniforme….!, ¡Lucaaaassss la merienda se quedo encima de la mesaaaa! ¡Mijito deja la bobería y trata de colarte que no vamos a tener asientos en el P-4 y tú madre tiene que llegar temprano al trabajo, y tu sabes que si no llego pronto….!
En fin, un perfecto panorama urbano que sin duda contamina a todos los transeuntes que esbozan una sonrisa de felicidad complice con los pequeños…
Acabamos de pasar por una escuela primaria de la capital donde la alegría encharcó los corazones… ¡Mundo, si ustedes supieran cuanta luz tenemos en Cuba!….
La presentación de los nuevos profesores para este curso y de los pequeños de preescolar es la atracción más hermosa de todo inicio de curso escolar. Todos los infantes con caras de asombro ante una escuela que ahora les queda inmensa, pero que dentro de unos años solo será un paso más en sus vidas como seres humanos.
Entre la bandera y el Himno Nacional, nos entraba cierta nostalgia de volver a vestir con pañoleta y repetir esa frase tan utópica y hermosa de nuestros pioneros:
¡SEREMOS COMO EL CHE!
Ya las puertas han abierto, ahora solo queda estudiar!!!
El Taburete
fotos:Eltaburete
El destacado actor cubano Luis Alberto García acudió este jueves al espacio Encuentro con… en el Pabellón Cuba para dialogar con jóvenes artistas y reveló que sentía “un poco de temor pues por aquí ya han estado grandes personalidades de la cultura cubana, por eso agradezco esta invitación que me emociona e incita a continuar mi trabajo”.
La periodista Magda Resik, moderadora del espacio, al interesarse cómo llegó García a la actuación, este respondió que “desde niño me interesó la actuación, porque mi padre Luis Alberto García me llevaba a los ensayos de teatro y televisión, me interesaba cómo aquellas personas de pronto se convertían en otros personajes que yo desconocía, era algo mágico y a la vez raro.
“Más adelante comprendí que la actuación es una especie de juego de máscaras, donde tú puedes apropiarte de tus propios demonios y llevarlos a diversos caracteres”.
![]() |
Sobre su formación en el Instituto Superior de Arte (ISA) el protagonista de la película Clandestinos reveló que se presentó en la pruebas del ISA “con una obra que escogió mi padre. Estuvimos cerca de seis meses ensayándola, después de una serie de peripecias logré que me aceptaran. Aunque protestábamos por el plan de clases y la calidad de algunos profesores considero que fue una experiencia enriquecedora y descubrí que nuestra escuela es una maravilla”.
Ante la pregunta de Resik acerca del primer personaje que tuvo importancia para Luis Alberto García afirmó que “en el tercer año del ISA tuve que participar en la obra La muerte de un viajante de Arthur Miller, pero yo no estaba preparado, porque hay personajes que un joven como no tiene esas vivencias no puede interpretar fácilmente. Para un joven hacer “Romeo y Julieta” no es problema, pero en La muerte… había que tener la experiencia de tener un hijo y eso estaba fuera de mis posibilidades. La actuación no es para firmar autógrafos a las muchachas, ni expresar determinados narcisismos, sino que es arte lo que se está realizando y tienes que trabajar con tu cuerpo, tu sensibilidad y tus experiencias”.
Sobre su participación en la radio, la televisión y el cine, Luis Alberto García comentó que su formación fue eminentemente teatral “pienso que esa es la manera en que el actor se prepara para enfrentar los demás géneros ya con una técnica más acabada, claro que cada actor se siente mejor en uno u otro medio. Confieso que ha sido el cine mi espacio de preferencia, aunque yo empecé en el Teatro Estudio bajo la dirección de Raquel Revuelta.
“Para escoger un determinado personaje, lo primero que hago es leer bien el guión sin importarme el personaje que me toca, ni los minutos que aparece. Si dice algo que me atrapa, si reconozco a la que acaece en la sociedad y de acuerdo con lo que pienso y vivo solo entonces acepto el personaje”.
Ante la interrogante de cómo veía la transgresión entre su personaje Ernesto en el filme Clandestino y el de Nicanor O`Donell en la serie con Eduardo del Llano, Luis Alberto comentó que como él considera la actuación como un juego “puedo encarnar un personaje u otro, forman parte de lo que soy y pienso sobre la vida, no existe una diferencia entre uno y otro. Me gusta ser polémico, no crítico acérrimo, sino pensar mi realidad y participar de ella sin temores. El Ernesto de Clandestino me llevó a conocer a ese gran director que es Fernando Pérez, que confió en Isabel Santos y en mí para realizar las escenas más fuertes de la película sin un ensayo previo, pero ya entre los tres habíamos llegado a entender hasta dónde podía llegar cada personaje y sobre esa base confiamos el uno en el otro y creo que ahí está el resultado, es una excelente cinta”.
“Ser cubano, reveló Luis Alberto García, es ser un patriota (sin miedos a decir esa palabra), defender a tu pueblo, su música, la manera de sentir, de ser consecuente con los demás, estar orgulloso de las cosas que acontecen en tu país. Es verdad que hay luces y sombras, pero pesan más las luces. Solo logro ser un cubano si soy capaz de mostrar a mi gente cómo es y cómo piensa”.
Por: Giovanni Fernández Valdés tomado de la web de la AHS
tomado de Cubadebate.cu /foto : Petí
Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.
Hoy, esta noche, nos acompaña la gran actriz de teatro, de cine, de televisión y una mujer bellísima, mi amiga Broselianda Hernández. ¿Qué tal mi cielo, cómo tú estás? Gracias por venir.
Broselianda. Muy bien, gracias.
Amaury. Mi primera pregunta es: ¿Por qué tú has dicho en alguna entrevista que si fueras hombre quisieras ser como Carlos Díaz?
Broselianda. Bueno, yo creo que es al revés. Carlos Díaz un día me dijo: “Si yo fuera mujer quisiera ser Broselianda”
Amaury. A lo que tú respondiste…
Broselianda. …A lo que yo respondí: Si yo fuera hombre quisiera ser Carlos Díaz. Bueno, porque Carlos Díaz para mí es un ser entrañable, es un ser que vive a lo grande, que tiene miedos, angustias y que nos conectamos mucho en esta cosa del sentido del humor y de las ideas, de cómo pensamos. Yo digo que hemos envejecido juntos, porque nos une una amistad de mucho tiempo y de trabajo, pero más que el trabajo ha sido esa cosa entrañable que une a dos seres humanos, que es la empatía… Tenemos que ver, somos personas que tenemos mucho que ver.
Amaury. Uno puede trabajar con muchos amigos, pero Carlos Díaz es uno de los principales directores de teatro que tiene Cuba; esa amistad, ¿la llevan también a la hora de trabajar o tú ocupas tu sitio y Carlos Díaz ocupa el suyo?
Broselianda. Creo que la llevamos porque cuando te hablo de la empatía es eso, Amaury, es que sin decirnos nada, yo he podido llegar a un ensayo y decirle: “Espérate un momentico, Carlos, tengo que llorar allá afuera”, y él salir, quedarse serio, darme un cigarro -tipo película-, así, en silencio, él coge otro cigarro, termino de llorar y no hay nada más que hablar.
Amaury. Es que contigo todo es muy fácil porque tú eres una mujer muy inteligente, pero eso me lleva a mi siguiente pregunta porque tu abuela Adalguisa decía que la carrera de actriz no era una carrera para personas inteligentes. ¿Cómo te dijo eso tu abuela querida, a una mujer como tú, que eres brillante, además?
Broselianda. Bueno, mi bisabuela era la que se llamaba Adalgisa, y mi abuela se llama Ana María.
Amaury. ¿Quién fue la que te lo dijo, tu bisabuela o tu abuela?
Broselianda. Mi abuela. Mi abuela era médico, una médico genial.
Amaury. ¿Mamá de tu papá o de tu mamá?
Broselianda. De mi mamá. Fue la que me crió y no quiso ni que mi mamá fuera actriz ni yo tampoco. Decía eso, que la actuación no era una carrera para personas inteligentes. Eso me ha martillado toda la vida, esa sentencia, porque viniendo de ella, una mujer tan inteligente, intelectual también… y con el tiempo he tenido que demostrarme a mí misma que no, al contrario, no existe nada que se pueda hacer sin inteligencia. La inteligencia yo creo que lo es todo en un actor. Chaplin hablaba de las tres “i”: Intelecto, Imaginación e Intuición, pero la inteligencia tú te das cuenta cuando un actor es inteligente o no. Sigue leyendo
Siete días en La Habana es el título de la película en la que trabaja el escritor y guionista cubano Leonardo Padura . El autor de Adiós, Hemingway, ha adelantado esta mañana su participación en el proyecto, que comenzará a rodarse el año que viene, desde la Universidad Internacional Menéndez Pelayo donde imparte un curso de novela policíaca.
La película, una producción de Morena films, consta de siete historias diferentes, bajo la mirada de “seis directores internacionales y uno cubano”, según ha explicado. Padura está trabajando en el guión de dos de esas historias junto a Juan Carlos Tabío y Benicio del Toro .
El autor de El hombre que amaba a los perros ha revelado también que “un importante director y productor norteamericano” se ha interesado por la adaptación al cine de su serie de novela policiaca protagonizada por el investigador Mario Conde, pero no ha querido revelar el nombre, ya que “hace 12 años” que acaricia la idea de ver alguna de estas obras en la gran pantalla y no quiere gafar el proyecto.